ESCUELA de TEATRO de BUENOS AIRES
Dirección: Raúl Serrano
Agrupación de profesores formados en la metodología del profesor Raúl Serrano.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
Raúl Serrano
Estudios realizados:
Estudios primarios en la Escuela Mitre Nº 2, de Tucumán; egresó luego como Bachiller Superior Humanístico del “Gymnasium Universitario” de la Universidad Nacional de Tucumán, egresó con la máxima calificación (10 en el examen final) en el “Institutul Ion Luca Caragiale” de teatro y cinematografía de Bucarest, Rumania con el título de Licenciado en Artes, especialidad Teatro, en 1961. Realizó cursos con John B. Priestley (Concepción, Chile 1956); con Lee Strasberg (Buenos Aires, 1971, curso especial `para directores) y con Jean Vilar (Buenos Aires, 1972. Ha realizado además numerosos viajes de estudio y visitas a centros dramáticos de enseñanza de Europa y América.
Publicaciones:
“Dialéctica del trabajo creador del actor” Primera edición en Asbee y posteriores en México (10 ediciones);
“Tesis sobre Stanislavski” Editorial Escenología, Méjico;
“Método de las acciones Físicas” Editorial Grupo de Estudios Teatrales (GET);
(2004) “nuevas Tesis sobre Stanislavski” Editorial Atuel, Buenos Aires;
publicó numerosos artículos y estudios entre los cuales se encuentran:”La creación como forma de la militancia”, “Arte y conocimiento”, “Arte, ideología y sociedad”, “Problemas de la pedagogía teatral”, “La improvisación”, “Cuerpo y Voz”, etc.
Dirigió varias revistas de especialidad tales como “Teoría y práctica teatral” y “Artefacto”.
Publicó un folleto en el Grupo de Estudios Teatrales que contenía el primer esbozo del método de las acciones físicas.
Puestas en escena:
En Tucumán:
“Otra vez el diablo” de Alejandro Casona”;
Farsas medievales francesas” de autores anónimos;
“El paso de la carátula” y “El paso de las aceitunas” de Lope de Rueda;
“El auto de Martín González” de Ardiles Gray
” La cueva de Salamanca”, “La guarda cuidadosa” y “El retablo de las maravillas” de Cervantes;
“El sembrador” de González Pacheco;
“La doncella, el marinero y el estudiante” de Federico García Lorca;
“El alma de madera” de RSP;
“El marinero desconocido” de Alexander Gladkov;
“Cornudo, apaleado y contento” de Bocaccio – Casona;
“El tranvía llamado deseo” de Tennessee Williams.
En Rumania:
“El centrofordward murió al amanecer” de Agustín Cuzzani,
“Don Juan” de Moliere;
“La cueva de Salamanca” y el “Retablo de las maravillas” de Cervantes; “Cuando los trovadores pasan” leyendas del mundo de autores varios;
“Un sueño alegre” de Al Mihalkov;
“Cuando nadie nos ve” de Turzo Gabor;
“Andrea” de Ana Barnassin;
“Trampa para un hombre solo” de Robert Thomas;
“La opera de tres centavos” en colaboración con Liviu Ciulei.
De regreso a Buenos Aires:
“Help Scherezade” de Perciavalle;
“Ceremonia al pié del obelisco” de Walter Operto;
“Qué clase de lucha es la lucha de clases” de Alberdi – Mosquera;
“El tigre” de Murria Schisgal;
“La mujer Rota” fragmento de una novela de Simone de Beauvoir;
“El proceso” de Kafka – Mediza;
“Homenaje a Víctor Jara” creación colectiva;
“Mateo” de Armando Discépolo;
“Tute Cabrero” de Roberto Cossa;
“Falta envido” de Roberto Ibáñez;
“El nuevo mundo” de Carlos Somigliana;
“Brecht en el salón dorado” de Abelardo Castillo;
“Chúmbale” de Oscar Viale;
“Ricardo III” de Somigliana – Shakespeare;
“De ratas y de hombres” de John Steinbeck;
“Yepeto” de Roberto Cossa;
“La revolución es un sueño eterno” de Andrés Rivera;
“Tío Vania” de Antón P. Chejov;
“El amante” de H. Pinter;
“El habitante solitario de la provincia flotante” de R. Serrano;
“La madre” de Gorki – Brecht.
En televisión:
“El gran deschave” de Sergio de Cecco
;”Segundo tiempo” de Ricardo Halac;
“La malasangre” de Griselda Gambaro;
“Julián Bisbal” de Roberto Cossa;
”El acompañamiento” de Carlos Gorostiza;
“Papá querido” de Aída Bortnik;
“Made in Lanús” de Fernández Tiscornia;
“Chúmbaler” de Oscar Viale.
Trabajó como director de actores en varias tiras televisivas. Fue director de un unitario protagonizado por Alicia Bruzzo y con libreto de Fernández Tiscornia.
En cine:
Fue asesor de actuación en los filmes “La Rosales” y “Volver”
Otras actividades:
Fue fundador de la FATI (Federación Argentina de Teatros Independientes) y de la Federación Tucumana de Teatros Independientes; Creó, en diversas épocas, los siguientes grupos teatrales:”Teatrote” en Tucumán, década del 50, El Cardón, por la misma época, Grupo de Estudios Teatrales, Buenos Aires 1970, Grupo Acto, en Buenos Aires 1980. Fue fundador de la Asociación de Profesores de Teatro, (hoy desaparecida). Reabrió el antiguo Teatro del Pueblo con el nombre de Teatro de la Campana. Participó como uno de los iniciadores de “Teatro Abierto”. Colaboró en Primera Plana, en La Gaceta de Tucumán y otras publicaciones. En el 2001, apareció una separata en el diario “Página 12” sobre “El teatro es el lugar de la desobediencia”. Es director fundador del “Teatro del Artefacto” en Buenos Aires.
Premios:
Su libro “Tesis sobre Stanislavski” recibió el premio al mejor sobre teoría teatral, en 1998, otorgado por el Instituto Ricardo Rojas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En 1990, recibió el Premio “Reforma Universitaria” de la Universidad Nacional de La Plata, en el rubro Teatro. En el 2004, recibió el premio Podestá de la Asociación Argentina de Actores y el Premio a la Trayectoria del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Uba.
Actividad docente:
Enseñó como maestro en la escuela de teatros independientes de Tucumán en 1955-56, fue asistente de su maestro Moni Ghelerter en el Institutul “Ion Luca Caragiale” de Bucarest (1960-61), Fundador y director de la Escuela de Teatro de Buenos Aires desde l981 hasta el presente, Profesor de la carrera de Metodología, durante dos períodos en la Escuela Nacional de Artes y además Asesor Pedagógico de la misma durante un período de tres años para la reformulación de sus planes de estudio. Fue profesor de “Estética teatral” en la Universidad Nacional de Buenos Aires, en la carrera de Artes Combinadas de la Facultad de Filosofía y Letras. Dictó cursillos de actuación en la Facultad de Derecho de la UBA, en el marco de Extensión Universitaria. Ha dado cursos en ciudades del interior del país tales como San Martín de los Andes, Bariloche, Córdoba, Tucumán, Río Cuarto, Rosario, Tandil, Bahía Blanca, Chivilcoy, Formosa, y muchas otras. Ha sostenido cursos y talleres en España en las ciudades de Madrid (1981, 1984, 1990, 1990 y 2001), en Barcelona (1991), Valencia (1992). Varias veces hizo talleres en Méjico tales como: Distrito Federal (1994 y 1996), San Luis Potosí (1994), Monterrey (1994) y en Oaxaca en el marco de la escuela de las Américas dirigida por Osvaldo Dragún (1998). En Alemania en las ciudades de Múnich (en dos ocasiones), en Frankfurt y Berlín en el marco del Festival Internacional de Teatro de 1989. En Méjico se creó la carrera de Actuación en la Universidad de Guadalajara con la expresa mención de que se seguían los lineamientos pedagógicos del profesor Raúl Serrano. En Florencia (Italia) se creó otra escuela con la misma metodología. Hay alumnos suyos ejerciendo como profesores en Canadá, Brasil, Francia, Suiza y España. Fue profesor fundador de la carrera de Promotor Teatral en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo. En varias ocasiones fue solicitado por el Ministerio de Educación de la Nación y el Instituto Nacional del Teatro para dar cursos y conferencias en lugares varios.
Ha publicado: numerosos libros, folletos y artículos sobre temas de estética teatral y de técnica y pedagogía. Cabe citar entre ellos: “La creación como forma de la militancia” (1982), “El actor sujeto del arte teatral” (1977); “La sensorialidad en el proceso creativo del actor”, “La improvisación como herramienta pedagógica”, “Algunas ideas pedagógicas”, “La voz y el cuerpo en la formación del actor”, “El método de las acciones físicas de Stanislavski” (1971); “Dialéctica del trabajo creador del actor” Cartago, 1981 y ASBE Méjico siete ediciones más;”Tesis sobre Stanislavski” Escenología, Méjico;1991 y en 2004, Editorial Atuel le publicó “Nuevas Tesis sobre Stanislavski”. Dirigió varias revistas entre las cuales “Teoría y Práctica del Arte teatral” (cuatro ediciones) y “Artefacto”, ambas de carácter teórico.
Alejandra Aristegui
Profesora de Filosofía de la Universidad de La Plata, se formó como actriz principalmente con el prof. Raúl Serrano y también cursó seminarios con Norman Brisky, Cristina Moreira, Joy Morris, Realizó estudios de disciplinas corporales, clown (Lila Monti, G.Angelelli), máscara neutra( R. Sokolowics), máscara balinesa, (M. Savignone) técnica vocal ( Instituto de la Voz) y canto ( A. Cañoni, Nora Galit). Dirección con J.C. Gené. Integró el seminario 2005-2006 de entrenamiento de R. Bartís. Cursó Historia del Teatro con J.Dubatti. Dramaturgia con M. Bertuccio y Marco Antonio de la Parra.
Como actriz ha protagonizado cine: "Ni Vivo ni muerto”, dirigida por Jorge Ruiz y “G.O.G.” Largometraje, dirigido por M. Angélica Castro. Ha trabajado en T.V. en series como Campeones, Los Simuladores, Vulnerables, Poliladron, Patito Feo, entre muchas otras. En teatro integró el elenco de la Comedia de la Provincia de Bs. As, desde el año 1987/91. En Buenos Aires ha protagonizado “Serial” www.serialteatro.blogspot.com , de Diani, "La Madre", de B. Brecht, “la Revolución es un sueño eterno”, de A. Rivera, ambas dirigidas por Raúl Serrano,"La Condesa Sangrienta", de Dacia Maraini, “Tres Hermanas”, de A. Chejov, “El Himno”, de Claudio Nadie, “Esclava de Alma”, de A. Espíndola para TXI, entre otras obras.
Actualmente integra el Grupo En Vilo, como directora de la obra "Drag Kings, cosas de machos" www.drag-kings.blogspot.com espectáculo de investigación sobre género, donde las actrices componen personajes masculinos. Este espectáculo se realizó durante cuatro temporadas dando funciones durante el 2009 en el Centro Cultural Caras y Caretas.
Dictó clases en la Carrera de Arte, cátedra de actuación junto a Raúl Serrano en la UPMPM y en diversos talleres particulares en La Plata y en la ciudad de Bs. As.. Estuvo a cargo del curso de Primer Año en la Escuela de Alicia Bruzzo desde el 2003/06.
Integra el equipo de talleres para jóvenes dentro del marco del Programa de Participación Juvenil de la Secretaría de Derechos Humanos.
Fue invitada en el año 2008 al Encuentro Internacional Magdalenas Sin Fronteras en Cuba www.themagdalenaproject.org. Tuvo a cargo el espacio sobre teatro en “Juana Pimienta” FM La Tribu, en "La Rosa Brindada" Radio Ciudad y luego en “Sonidos Agitadóricos” la Voz de la Madres, programas conducidos por Liliana Daunes. Colaboró en la revista Palos y Piedras del Centro Cultural de la Cooperación. Integra también el equipo de docentes para los talleres Open y de cátedras en la Universidad de Palermo de la carrera de Diseño y Comunicación.
Actualmente se desempeña como Profesora de Actuación de la E.T.B.A. , escuela del Prof. Raúl Serrano.
En el 2008 es convocada por la Asociación Argentina de Actores como Jurado del Premio Trinidad Guevara..
En el 2009 es convocada como Jurado de la Comedia Municipal de Bahía Blanca.
En el 2009 estrena “Drag Kings. propiedadprivada.”, segundo espectáculo de investigación sobre el tema de género ( www.drag-kings.blogspot.com ), hasta el 2011 en el Centro Cultural de Caras y Caretas.
En el 2010 estrenó el espectáculo unipersonal (dramaturgia, actuación y dirección) “Rosa Luxemburgo”(www.rosaluxemburgolaobra.blogspot.com) en el Teatro del Artefacto, realizando una temporada en el 2011 y en el 2012.
Mariel Bignasco
Es egresada de la carrera de Actuación de la Escuela de Teatro de La Plata y de la Escuela de Teatro de Buenos Aires, dirigida por el maestro Raúl Serrano. Ha realizado seminarios de Actuación y Dirección con reconocidos maestros como Rubens Correa, Rubén Szchumacher, entre otros.
Egresó de la Escuela de Danzas de La Plata como profesora de Danzas Clásicas y actualmente se desempeña como profesora de Actuación en la Escuela de Teatro de La Plata y como docente del Espacio de la Fundamentación Pedagógica y del Espacio de la Práctica Docente en La Escuela de Danzas de LP.
Su trabajo como actriz se inicia en el año 1983 en el teatro independiente como así también en organismos oficiales como la Comedia de La Provincia de Bs. As.
Se interesa por la Dirección Artística a partir del año 1993, trabajando hasta el presente de manera ininterrumpida. Se ha desempeñado como actriz, directora y docente también en Guadalajara (Méjico) y en la ciudad de Madrid.
ANTECEDENTES PROFESIONALES
Teatro: Actuación y Dirección
“La Muerte de Atahualpa” de Bernardo Roca Rey. Teatro Auditórium de Mar del Plata. Unión Ferroviaria de Olavarría. Sala Carlos Perelli de La Plata. Escuelas de Tres Arroyos. 1984-1985.
“Plaza Moreno” Dramaturgia y Dirección: Elio Gallipolli. Actriz Protagónica. Sala Carlos Perelli de La Plata.1986.
“Miel Amarga” de Manuel Galich. Dir.: Rafael Garzaniti. Actriz de reparto. Espectáculo callejero en la ciudad de La Plata.1986.
“Babilonia” de Armando Discépolo. Dir.: Oscar Sobreiro. Actriz de reparto. Sala Carlos Perelli de La Plata.
“Las tres hermanas” de Antón Chejov. Dir.: Oscar Sobreiro. Actriz Protagónica. Sala Carlos Perelló de La Plata.1986.
“Los Muertos” de Florencio Sánchez. Dir.: Rafael Garzaniti. Actriz de reparto. Teatro Coliseo Podestá de La Plata.
“La Casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca. Dir.: Yirair Mossian. Actriz Protagónica. Sala Carlos Perelli de La Plata.1987.
“Romeo y Julieta” de W. Shakespeare. Dir.: Sergio Rower. Como actriz de la Comedia de la Provincia de Bs. As. En gira por la provincia.1988.
“Tiempo de firulete” de Santiago Doria. Dir.: Francisco Fernández de Rosa. Como actriz de la Comedia de la provincia de Bs. As. En gira por la provincia.1989.
“La viuda astuta de Carlo Goldoni. Dir.: Carlos Risso Patrón. Como actriz de la Comedia de la Provincia de Bs. As. En gira por la Pcia. 1990.
“Stampaos al sainete arte l`hambruna”, popurrí de cuadros rioplatenses de autores varios. Dir.: Rafael Garzaniti. Actriz protagónica.1990-1992. Esta obra fue seleccionada para la Bienal de Arte Joven 1991. Teatro Sarmiento de la Cap. Fed.
“El Gallo de Oro” de Juan Rulfo. Dir.: Rafael Garzaniti. Actriz protagónica. Presentada en la Sala del Pasaje Dardo Rocha en la ciudad de La Plata. Sala Enrique Muiño del Centro Cultural San Martín de la ciudad de Bs. As. Sala del Centro Cultural Ricardo Rojas de la ciudad de Bs. As.1989-1992. Esta obra fue premiada en el Encuentro de Teatro Bonaerense en 1990: recibió Mención Especial del Jurado a la labor investigativa y aporte al lenguaje teatral, fue ternada como Mejor Obra, Mejor Propuesta Regional, Mejor Dirección, mejor Estenografía, mejor Actriz, Mejor Actor. Ganó Mejor Dirección y Mejor Escenografía. Recibió el Subsidio del Fondo Nacional de Las Artes, premio Sánchez Gardel.
“La Gaviota Ricordis” de A. Chejov. Dir.: Rafael Garzaniti. Como entrenadora Corporal.1993-1994. Teatro Del Artefacto. Bs. As.
"Lorca maldito” sobre textos de García Lorca. Dramaturgia y Dirección. En salas de La Plata (Pasaje Dardo Rocha) y en el Centro Cultural Pueyrredón de Mar del Plata.1994-1995. Ganadora del 2do puesto en el Encuentro de Teatro Bonaerense en 1995.
“Jenny&Begbick” sobre textos de B. Brecht. Dir.: Rafael Garzaniti. Actriz Protagónica. En la ETBA.1995-1996.
“Un hombre es un Hombre” de B. Brecht. Dramaturgia y Dirección. Estreno Nacional. 1996-1998. Ganadora del Concurso de la Comedia Municipal de La Plata en 1997.Salas del Pje. Dardo Rocha de La plata, teatro Fray Mocho de Bs. As.
“Dido y Eneas” de F: Purcell. Ópera dirigida por Juan Peltzer. Como bailarina. Sala de la Universidad de Quilmes. Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata. 1997.
“Del Asesinato considerado como una de las Bellas Artes” Adaptación del relato de Tomás De Quincey. Dramaturgia y Dirección. Sala A. Discépolo de la Comedia de La Pcia de Bs. As. Teatro Coliseo Podestá. 1997-1999.
“Calígula” de A. Camus. Dir.: E. Molina. Actriz Protagónica. Sala Rosa de cobre de La Plata.1998.
“La Revolución es en sueño eterno” adaptación de la novela de Andrés Rivera. Dir.: Raúl Serrano y R.Garzaniti.
Reposición: Carlos Demartino. Teatro Margarita Xirgu .Teatro Coliseo Podestá de La Plata. 1999. Seleccionada para Buenos Aires Teatro/99 Certamen Metropolitano.
“El viaje a la isla del agua mágica” de A. Santilli, espectáculo infantil sobre pinturas de Paúl Klee y H. Rousseau. Como actriz protagónica. En el Pje. Dardo Rocha de la Plata, Centro Cultural Pueyrredón de Mar del Plata, en el marco del Encuentro Nacional de Teatro, XII Encuentro Marplatense 2000. Ganadora del concurso de la Comedia Municipal de la Plata año 2000. Centro Cultural Konex en el año 2003.
“Despertar de Primavera” de F. Wedekin. Dir.: Horacio Pigozzi. Como actriz de la Comedia de la Pcia de Bs. As. Sala A. Discépolo de la comedia de la Pcia. Sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes de Bs. As.2000-2001.
“Freno de mano” de Víctor Winer. Dramaturgia y Dirección. Sala Cuarta pared de Madrid, estrenada en Aranjuez, España.2001.
“Mago” de Víctor Winer. Dramaturgia y Dirección. En el marco de La Cocina del Autor en Argentores. 2003.
“La Causa Justa” Adaptación de la novela de Osvaldo Lamborghini, Estreno Nacional. Dramaturgia y Dirección. Sala Artefacto.2003-2004.
“Punta Páramo” de Eduardo Bonafede, Dirección. En el marco del Ciclo 9 en el Salón Dorado del Teatro Nacional Cervantes.2004.
“La noticia del día” espectáculo integrado por “Así en la tierra como en el cielo” de Itziar Pascual, “Premonición” de Inmaculada Alvear, “1ro de mayo” de Lucía Laragione. Dirección. Sala Puerta Roja. 2004.
“La Frontera” de Laila Ripoll. Dirección. En el marco del Ciclo Exilios en el Teatro del Pueblo. 2004.
“Empollando Milagros” de Ariel Barchilón. Dirección. En el marco del Proyecto Puentes. Teatro Del Artefacto. 2005.
“Sobre un barco de papel” de María Rosa Pfeiffer. Dirección. Teatro El Tadrón. 2005.
“La Causa Justa” (Reposición), sobre la novela de Osvaldo Lamborghini. Dramaturgia y Dirección. Teatro El Tadrón. 2005.
FORMACIÓN PROFESIONAL:
Títulos de grado:
Profesora de Danzas Clásicas, egresada de la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata, dependiente de la Dirección de Enseñanza Artística de la Pcia de Bs. As.
Actriz, egresada de la Escuela de Teatro de La Plata, dependiente de la Dirección de Enseñanza Artística de la Pcia de Bs. As. 1984-1987.
Títulos de post-grado:
Docente en juegos dramáticos, Escuela de Teatro La Plata.1983.
PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS:
Curso de Iniciación y entrenamiento actoral. Prof. R.Garzaniti.
Escuela de Arte Teatral de la Plata, dependiente de la Escuela de Teatro de Bs. As.1984-1987.
Carrera de Formación Actoral en la ETBA. Prof. Raúl Serrano.
Escuela de Teatro de Bs. As. 1988-1991.
Seminario de Entrenamiento actoral Prof. Augusto Fernández. Cap.Fed.1994.
Seminario de Dirección, Prof. R. Garzaniti.
Escuela de Arte Teatral. 1994.
Seminario de Técnica de la voz, Prof. Carlos Demartino, en la Escuela de Arte Teatral de La Plata.1994-1995.
Seminario Especial de autores (Buchner, Lorca, Shakespeare), Prof. R.Garzaniti. Escuela de Arte Teatral.1995.
Seminario de post-grado en la ETBA, Prof. R. Garzaniti,
Escuela de Teatro de Bs. As.1995.
Seminario de Dirección, Prof. Rubens Correa. En el Taller de Teatro de la Universidad de La Plata, organizado por la Comedia de la Pcia de Bs. As.1996.
Curso de Puesta en Escena I y II, en el Centro Cultural Rojas, Prof. Rubén Szchumacher. Cap.Fed.1998-1999.
PREMIOS:
Ternada como Mejor Actriz por “El Gallo de Oro” en el Encuentro de Teatro Bonaerense. La Plata.1990.
Ganadora del premio Municipal por La obra “Un hombre es un Hombre”. La Plata 1996.
Ganadora del Premio Municipal a la Mejor Dirección por “El Asesinato considerado como una de las Bellas Artes”. Versión libre del ensayo de Tomás De Quincey. La Plata.1997
Ganadora del premio Municipal por la obra infantil “El viaje a la isla del agua mágica”. La Plata. 2000.
ANTECEDENTES EN LA DOCENCIA:
Profesora de Expresión Corporal y Juegos Dramáticos en Escuelas de Estética de la Pcia de B As. 1986-1989.
Escuela de Teatro de La Plata:
Concurso por antecedentes. Profesora del Ciclo Medio: Teatro IV.
Profesora de Técnica de la Actuación de la Carrera de Formación del Actor. Profesora de Interpretación de la carrera de Magisterio de Teatro.
Establecimiento Público.1989-2003.
Escuela de Danzas Clásicas de La Plata: Concurso por Antecedentes.
Profesora de Técnica de la danza clásica.
Espacio de la Práctica Docente I, II, IV.
Perspectiva Pedagógica-Didáctica II, en la Carrera de Profesorado en Danza Clásica.
Escuela de Teatro de Buenos Aires:
Profesora de Entrenamiento Corporal para Actores. Concurso por Antecedentes y Coloquio. Cap.Fed.1995.
Escuela de Arte Teatral dependiente de la ETBA (Dirección: Raúl Serrano), como Prof. De Actuación y Entrenamiento Corporal. 1993-1996.
Escuela de Teatro de Guadalajara, Jalisco, Méjico. Prof.de Entrenamiento Corporal para actores. Establecimiento público. 1996.
Jurado en los Torneos Juveniles Bonaerenses de Teatro, Danza Clásica y Contemporánea en distintas localidades de la Pcia de Bs. As.1995-1996.
PUBLICACIONES:
¿Es necesario ser hombre? Artículo. Editorial: Centro Editor de la mujer, el niño y el joven-ONG. 1999.
CINE:
“La noche de los lápices” de H. Olivera. 1987.
“Dónde estás amor de mi vida que no te puedo encontrar?”de J.J Jusid. 1992.
Alejandro Magnone
Es egresado de la Escuela de Teatro de Buenos Aires (ETBA) dirigida por Raúl Serrano donde se formó en el método de las acciones físicas que propone Stanislavski.
Investigó el método de actuación de Jacques Lecoq con Cristina Moreira en el Teatro Nacional Cervantes durante cuatro años.
Completó el entrenamiento vocal para actores en el Instituto de la Voz, bajo la dirección de Carlos Demartino.
Se formó en análisis de estructura y escritura de guiones cinematográficos con el profesor José Martínez Suárez.
Indagó sobre otras técnicas de actuación con los siguientes profesores:
Taller para coordinadores de juegos teatrales - Prof.: Roberto Vega.
Seminarios de actuación con el profesor Ricardo Bartís.
Entrenamiento de actuación y máscara neutra. -Prof.: Raquel Sokolowisz.
Seminario de actuación sobre textos de Lorca y siglo de oro español.- Rubén Szuchmajer.
Seminario intensivo de Clown, con Gabriel Chamé Buendía
Completó su formación con numerosos cursos de entrenamiento en diversas disciplinas: contact improvisation, mimo, canto y expresión corporal, entre otros.
Desde el año 1994 se desempeña como profesor de Teatro y Clown en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
Durante 13 años organizó el Encuentro Interuniversitario de Teatro en la UADE.
Desde el año 1998 es docente de actuación en la Sala Alberdi del Centro Cultural San Martín.
Durante tres años estuvo a cargo del Taller de Teatro de la empresa Aguas Argentinas.
En el período 1996 – 2001 fue profesor de Clown y Teatro en la casa de la Juventud de San Isidro
Entre sus trabajos como director de actores se destacan:
“A puerta cerrada” de Sartre.
“No hay ladrón que por bien no venga”, de Darío Fo.
“No hay que llorar”, de Roberto Cossa.
§ “Hay que apagar el fuego” de Carlos Gorostiza.
§ “Trilogía: Edipo, Los siete contra Tebas y Antígona”.
§ “Mal Vino”, Autor y director.
§ “Sueño de una noche de Verano” W. Shakespeare.
§ “Enredos Rusos”, dramaturgia sobre textos de Chejov.
§ “El Zoo de Cristal”, de Teennesse Williams.
§ “Las Alegres Comadres de Windsor”, de W. Shakespeare.
§ “Don Chicho” de A. Novión. Teatro Artefacto. ETBA.
§ “Rigoletto para piano y barítono”. Sobre la ópera de G. Verdi.
§ “R 3” basado en “Ricardo III” de W. Shakespeare.
§ “El movimiento Continuo”, de A. Discépolo.
§ “Cien veces no debo”, de R. Talesnick.
§ “La princesa triste” Cuento anónimo popular.
§ “No puedo imaginar el mañana”, de Tenneesse William.
§ “El ex – alumno”, de C. Somigliana.
§ “Místero Bufo”, de Darío Fo.
§ “La Farsa de Beraldo” Adaptación de un cuento de “Las Mil y Una Noches”.
§ “La rosa tatuada”, de Tennessee Williams.
§ “La Farsa de Pathelin” Anónimo S. XII.
§ “El Enfermo Imaginario”, de Moliere.
§ “Un Tesoro de verdad” - Musical Infantil.
§ “La bella durmiente” - Musical Infantil.
§ "Díptico Chejov" - Puesta de tres cuentos de A. Chejov.
§ "El relojero" - de Discépolo.
En teatro, ha interpretado diversos personajes protagónicos, entre otros:
• “El solitario de la Provincia Flotante” (sobre la vida de J.B. Alberdi), autor y director Raúl Serrano.
• “Las Preciosas Ridículas” de Moliere. – Complejo La Plaza- Director: Justo Gisbert.
• “Mi Corazón es un Poco de Agua Pura” sobre textos de F. García Lorca.- Museo Raggio y Centro Cultural Borges – Directora: Cristina Moreira.
• “La Revolución es un Sueño Eterno” de Andrés Rivera. – Teatro Margarita Xirgu – Director: Raúl Serrano – Rafael Garzanitti. Dir.: de reposición: Carlos Demartino.
• ¨El Simplón¨ de Elio Vittorini.-Sala Alberdi- Centro Cultural San Martín- Director: Carlos Demartino.
• “El organito” de A. y E.S. Discépolo. Dir.: Fernando Orecchio.
• “La devolución americana” en Madrid y Sevilla ´92, España.
• “Mateo” de Armando Discépolo – dirección Pablo Mozeinko.
• “Los poseídos” de Fedor Dostoievski.
• “Perlimplín y Belisa en su jardín” de Federico García Lorca.
• “La batalla” de Rodolfo Walsh.
• “Los prójimos” de Carlos Gorostiza
• “Pequeño explorador” de Roberto Vega.
• “¿Quién, yo?” de Dalmiro Sáenz.
• “Stefano” de Armando Discépolo.
• "Sobre el daño que hace el tabaco" de Chejov, dirigido por Raúl y Manuela Serrano.
Ha trabajado como actor en numerosos programas de televisión y en cine.
Ganador Clínicas Gleyzer 2010, por el proyecto largo ficción Lágrimas y eneldo.
Ganador concurso Cortos Digitales 2009, por su cortometraje ficción Mal vino.
Seleccionado en Mecenazgo CABA 2010, proyecto cortometraje ficción Acto seguido.
Grabó Don Quijote de la Mancha en un audiolibro para México.
Protagonizó Argentina al Diván, micro programa con producción de Eter para el programa “Marca de Radio” y luego grabó más de 100 capítulos que se emitieron por Radio Nacional.
Escribió, asimismo, los siguientes guiones cinematográficos:
• “Subte-Polska”, sobre un viejo judío polaco que recuerda su pasado como voluntario en las filas republicanas españolas.
• “El Simplón”, basada en la novela “El Simplón le guiña el ojo al Frejus” de Elio Vittorini.
• “Lágrimas y Eneldo”, historia de una vieja cocinera armenia y el dolor del genocidio.
• “Escritor Ciego”, thriller policial sobre un asesinato político.
• “Y a mí qué”, comedia sobre un actor que es contratado para hacer una película que nunca se llega a filmar.
• “Perdidos en Pompeya” (en proceso), historia de tres jóvenes bucólicos en Buenos Aires mientras el país sufre la guerra de Malvinas.
• “Teófano y Estéfano” (en proceso), historia de amistad en una colonia jesuítica en Córdoba, año 1670, entre un niño criollo y un niño aborigen Quilmes, y su separación por cuestiones religiosas.
Ana Federik
Es egresada de la Escuela de Teatro de Buenos Aires de Raul Serrano. Estudio actuacion tambien con maestros como Spregelburd, Bartis, Angelelli, Senkmann, entre otros.
Hizo cursos de clown, entrenamiento fisico, contact.improvisation, entrenamiento vocal y expresión corporal.
Desde el 2009 al 2011 fue docente de la metodología de E.T.B.A. en la ciudad de Pergamino en la Escuela de bellas artes. Habiendo dictado tambien un Seminario sobre el autor Antón Chejov en el mes de febrero 2012.
En el 2011 dicto un seminario sobre el autor Tennessee Williams y dio un curso de Iniciación en el teatro El fino.
En el 2013 dictara un Seminario sobre el autor August Strindberg en E.T.B.A..
Actualmente estudia la carrera de Puesta en escena en la E.M.A.D.
Como actriz ha hecho obras como Morir tres veces, Carroña, Un carácter enigmático (perteneciente al festival Chejov en el teatro del Artefacto), La otra y Sueño de una noche de verano, Manga de ladrones y Sueño que sueño.
Dirigio y compartio autoria en la obra Manga de ladrones y adapto cuentos de Haruki Murakami para dirigir Sueño que sueño en el Teatro del Artefacto.
En cine participo como actriz en el mediometraje La vigilia dirigido por Javier De Silvio, en el largometraje Stephanie dirigida por Maximiliano Gercovich, y en el cortometraje Dogville dir. Por Guillermo Petriello. En televisión realizo participaciones en Sos mi vida, Una familia especial y Doble vida.
Lourdes Cerdán
Estudios.
-
Actualmente cursando con Pompeyo Audivert para actores avanzados y con experiencia.
-
Actualmente cursando Licenciatura en actuación en el Instituto Universitario Nacional del Arte, U.N.A. Cursando con Susana Pampin, Silvina Sabater, Horacio Roca, Teresa Sarrail y Carolina Adamowsky.
-
Actualmente sigue su formación en el tercer año de canto con la Maestra Dalila Real.
-
2016: Actuación frente a cámara con Sergio Galazzo.
-
2010/2009/2008: Egresada de la escuela de Teatro de Buenos Aires E.T.B.A, profesor, Raúl Serrano.
-
2004 al 2007: estudio de teatro y expresión corporal en el instituto Montoya y el teatro del Antifaz.
-
2008 y 2009: técnica vocal integral en el instituto de la voz con Carlos Di Martino.
Trabajos como docente de teatro:
-
Desde el año 2015 hasta la actualidad trabaja en conjunto con el maestro Raúl Serrano como asistente en sus clases.
Experiencia actoral.
Obras realizadas.
-
2016: “En carne propia”, segunda temporada en el ciclo de teatro Rodante, dirección y dramaturgía de Pablo Violaz
-
2015: “Esperando a Godoy” de Pablo Novak, dirección Lisi Dicof.(Actríz)
-
2015: “Las cuatro gemelas” de Copy, dirección Carolina Adamovsky.(Actríz)
-
2015: “En Carne Propia” de Pablo Violaz, dirección Pablo Violaz.(Actríz)
-
2014: “Saverio el cruel” de Roberto Arlt, dirección de Raúl Serrano.(Actríz)
-
2013: “Giácomo” de Armando Discepolo, dirección de Raúl Serrano.(Actríz)
-
2013: “Amor de Madre” de August Strindber, dirección de Ana Federik.(Actríz)
-
2013: “Una mujer amaestrada” de Claudio Grillo, Dirección: Claudio Grillo.(Asistente de dirección)
-
2012: “La Pieza Faltante” dirección y dramaturgía, Manuela Serrano Bruzzo. (Actríz)
-
2012: “El viaje de Don Juan”,dirección y dramaturgía, Raúl Serrano. (Asistente de producción)
-
2011: “Fireworks- Malvinas al palo” (fuegos artificiales),dirección y dramaturgía, Roberto Ibañez.(Actríz)
-
2007: “La isla desierta” de Roberto Arlt, dirección, Azucena Fontan.(Actríz)
-
2007: “El hombre sensible” de Roberto Arlt, dirección, Azucena Fontan. (Actríz)
-
2007: “El baúl de la fantasía” de Julio Zola, dirección, Azucena Fontan. (Actríz)
-
2006: “Bonome” de Aurelio Ferreti, dirección, Cristian Ferri. (Actríz)
-
2006: “Pedido de Mano” de Antón Chejóv, dirección, Ivan Moschner. (Actríz)
-
2006: “El muro” de Mary Lisboa (festival de teatro por la identidad). (Actríz)
-
2006: “Camara Oculta”dirección y dramaturgía de Cristian Ferri. (Actríz)
-
2005: “El circo imaginario” de Ofelia Cendra. (Actríz)
-
2004: “El principito” de Antoine Saint- Exupéry. (Actríz)
Cortometrajes:
-
2014: “Equidistante” dirección: Daniel Reguera.(Actríz)
-
2012: “Hoy no es un buen día para que un zombie mate a tu chica” dirección: Hernán Lerner.(Actríz)
-
2009: “Desaparecer”(Actríz)
TV:
Documental BIO.AR de Alfonsina Storni en el canal Encuentro. (Actríz)
Salvador Amore
Luego de estudiar teatro con Raúl disfruto durante 6 años de una Beca de Estudios en la REPÚBLICA SOCIALISTA DE RUMANIA.
Me gradúe con la máxima calificación como:
MASTER IN ARTS OF ACTING
Graduado por el INSTITUTO SUPERIOR DE ARTE TEATRAL Y CINEMATROGRÁFICO, de la UNIVERSIDAD de ARTE de BUCAREST.
Me desempeñé como actor en más de veinte obras del repertorio clásico y filmes en Suecia, España y Rumania.
Realicé numerosos viajes de estudio por las distintas culturas, de Europa, Asia, Medio Oriente y Norte de África, con el fin de investigar distintos aspectos del quehacer estético en lo teatral.
Dirigí cortometrajes y documentales en:
Promoción cultural de la Comisiones Obreras (Madrid)
Workshop con Peter Brook (Paris)
Dirección de La Noche Latinoamericana Teatro del Exilio (Estocolmo) Meritorio de producción en 5 TARDES de Nikita Mijalkov, (Moscú) Seguimiento de ensayos de REPLIKA de Joseph Szaina, (Varsovia)
Viaje iniciático en Teatro Sufí, Damasco, Bosra, y El Cairo.
Organizo el Teatro CeremoNoir, en Bourem –Malí-.
Actuación en la Munca Patriótica, Colectivo Minero Rumano.
A mi regreso en la década del 80 fundé en la Patagonia, el Teatro del Bajo, El Caracol y La hormiga Circular.
También, creé la escuela para el perfeccionamiento de Actores en la filial Rosario de la Asociación Argentina de Actores.
Becado por el Fondo Nacional de las Artes en Investigación escribí mi testimonio teatral de los últimos 20 años en el ensayo " DE LO REGIONAL A LO UNIVERSAL”.
Escribí entre otras las obras: ENTROPÍA, SACRIFICIO (ópera) estrenada en el Salón Dorado de Teatro Colón 1993. SACRIFICIO LA GRAN OBRA (pieza teatral) estrenada en el Empire ENTRE EL VICIO Y LA VIRTUD ,estrenada en Rumania. Además varios monólogos y adaptaciones de clásicos argentinos..
Traduje: del rumano al castellano, obras de Caragiale, mi ensayo
"El grotesco en los personajes de Gorki ” mi tesis:" “Imagística Shakespeareana”; del castellano al rumano, “Abbadon el exterminador” de Sábato;, al francés “300 millones” de Arlt, dirigiendo la primera puesta en escena de este autor en París en 1992.
Publiqué mis entrevistas exclusivas a PETER BROOK. (Revista ZAFF)
Organicé en 1981 el Teatro Abierto en Rosario, siendo nexo con sus organizadores en Capital Federal.
Desde 1980 en mi ESTUDIO DE TEATRO EN ACCION en la C.A.B.A. formé actores y directores.
También me desempeñé como profesor de teatro en:
El Teatro I.F.T
El Teatro del Pueblo
La Asociación Argentina de Actores ( en Capital y filiales)
En el I.S.E.R.- donde creó el Taller de actuación frente a cámara y dirección integral en T.V.-
En E.T.B.A (Escuela de Teatro de Buenos Aires)
Asi como en Centros Culturales Y Teatros Independientes, Contratado Frecuentemente Por Las Secretarías De Cultura De La Nación, De La Ciudad De Buenos Aires , y en otras Provincias Cursos de Actuación y puesta en escena.
En El Exterior Dicté Clases Y Dirigí En:
En la Casa del sol en Barcelona,
En la Escuela Superior de Arte Dramático de Estocolmo,
En la I.T.A.L.C en La Habana
En la Universidad de Crèteil en París.
En I.A.T.C. de Bucarest
Dirigí en nuestro país más 40 obras, donde se destacan varios estrenos nacionales en nuestra Capital.
La prensa destacó los estrenos: Heroica de Buenos Aires e Historias para ser contadas (completa, con la cuarta historia) (Dragún) Entropía y Sacrificio (propias), Chau Pericles (Constantini), Historia de Varieté (Cossa) (DISTINGUIDA EN EL 2002 CON 2 PREMIOS Y 2 NOMINACIONES A C E ).
Y reposiciones: Relojero (Discépolo), 300 Millones, Saverio el Cruel, La fiesta del Hierro (Arlt), El Amasijo (Dragún), El Enganche (Mauricio)
Realicé unitarios para T.V. clips y cortometrajes. (Canal 7, R.T Neuquina, Canales de Cable)
Desde el año 2000, realizo el ciclo Patrimonio Teatral, convocando a las figuras señeras de nuestro quehacer, para que hereden su legado a las nuevas generaciones de actores, transmitiéndoles a través de sus historias, secretos y enseñanzas del oficio y de la vida de nuestra escena nacional.
Grabo Para SAGAI encuentros con los actores que son la Historia viva de nuestro espectáculo
Ejercí como Jurado en el Instituto Nacional de Teatro y en el Premio Trinidad Guevara
Como productor y promotor diseño la programación teatral en Centros Culturales de la C.A.B.A.
Piero Anselmi
Estudios
2012 – Entrenamiento físico y vocal intensivo para actores, dictado por Guillermo Angelelli.
2005 - Seminario de Estética y Marxismo, dictado por el maestro Raúl Serrano
2004 - Seminario de pedagogía teatral, dictado por; Raúl Serrano, Débora Astrosky, y Jorge Holovatuck. ETBA
2003 - Seminario de “Luz y Color”, Prof. Eli Sirlin
2002 - Egresado de la Escuela de Teatro de Bs. As, maestro Raúl Serrano
1997/99 - Egresado de los Talleres Integrales de Artes Escénicas, con los Prof. Eduardo Grosso, Diego Artuccio y Sergio Lazzó (Uruguay)
1997 - Talleres de “El Sainete”, Carlos Aguilera; Proceso de creación del actor al personaje”, Eduardo Grosso; “Sensibilización y Comunicación”, Sergio Lazzó (Uruguay)
1995 - Expresión corporal, con Ricardo Beirò (Uruguay)
1990 / 1998 - Actuación, con el profesor Fernando Cardani (Uruguay)
Experiencia en Teatro (últimos trabajos)
2014- Prueba de Amor de Roberto Arlt, dirección Claudio Grillo
2014- El Hada Verde de Claudio Grillo, dirección Piero Anselmi – Claudio Grillo
2013 – Cangrejos de Luis Cano, bajo la dirección de Mariana Díaz.
2011/12 – El Viaje de Don Juan versión y dirección Raúl Serrano.
2010/11 – Éter Retornable de Angie Oña. Dir. Gerardo Begérez
2008/09/10 - Ivanov de Antón Chejov. Adaptación y dirección Piero Anselmi.
2006/07 - Carroña de Rodrigo Lussich. Dir. Ezequiel Molina/Piero Anselmi
2005 - Morir tres Veces de grupo La Cicuta. Dir. Ezequiel Molina/Dir. Adjunto Piero Anselmi
2003 - Jugando con el cuerpo de Perla Laske. Dir. Julio Denegri.
2002 - Son Palomas de Daniel Fernández. Dir. D. Fernández.
2000 - Arlequín Servidor de dos Patrones de C. Goldoni. Dir. E. Grosso.
1999 - Sueño de una noche de verano de William Shakespeare. Dir. E. Grosso.
1998 - El Pájaro Azul de Maurice Maeterlinck. Dir. E. Grosso
1997 - Federico una brisa triste por los olivos textos de G. Lorca. Dir. E. Grosso
Experiencia en Cine
2014- Subte POLSKA Largometraje / Dirección: Alejandro Magnone
2006 - 1973, Un Grito de Corazón Largometraje / Dirección: Liliana Mazure
2004 - La Vigilia Mediometraje / Dirección: Javier De Silvio.
2003/2004 - Locos de la bandera Telefilme producido por Barakacine y familiares de caídos en Malvinas e islas del Atlántico sur. / Dir. Julio Cardoso.
2003 - Cabeza de Tuerca Cortometraje / Dir. Dante Fernández.
2002 - G.O.G. Largometraje / Dir. M. Angélica Castro
2002 - Hermanos Cortometraje / Dir. Solange Bottegoni (premiado en V. Gesell)
Experiencia en Televisión
2005- Amor Mío 2006 – Amor Mío (México) 2004 - Padre Coraje
Experiencia en docencia y entrenamiento
2014- Docente de actuación en el Centro Argentino de Teatro Ciego.
2013 - Coach de Soledad Fandiño para su rol en “Ceremonia Secreta” bajo la dirección de Oscar Barney Finn. Trabajo nominado a los premios ACE.
2012 hasta la fecha – Docente de Pedagogía Teatral en la Escuela de Teatro de Buenos Aires, junto a Mariel Bignasco y Raúl Serrano.
2010 – Entrenamiento al grupo de actores del Centro Argentino de Teatro Ciego.
2007 hasta la fecha- Docente del segundo nivel en la Escuela de Teatro de Buenos Aires, dirigida por Raúl Serrano.
2003/04/05/06/07 - Asistente del maestro Raúl Serrano, ETBA
Flor Inchauspe
Nació el 11 de marzo en Pehuajó, Provincia de Buenos Aires. Tiene 30 años. Es Actriz y Psicóloga (UBA). Comienza sus estudios con Rosina Balbé en Pehuajó, siguiendo su formación en la Escuela El Espión y posteriormente con Héctor Bidonde. Es egresada de la Escuela de Teatro de Buenas Aires dirigida por Raúl Serrano (ETBA). Realizó diversos cursos de pedagogía teatral, clown y entrenamiento físico para actores. Desarrolló tarea docente en la Escuela El Espión dictando talleres para niños y pre-adolescentes. En teatro realizó diversas obras en el rol de actriz, como ser: “Giacomo”, dirigida por Raúl Serrano. “La Pieza Faltante” dirigida por Manuela Serrano Bruzzo. “A puerta cerrada” dirigida por Adrián Tortora. “En la inevitable llegada del otoño” dirigida por Pablo Viollaz. “Shakespeare Cabaret” y “Cúbiculo” dirigidas por Eduardo Meneguelli. “Laberintos” dirigida por Daniel Elizaincin. También realizó ciertas participaciones (bolos) en tv, publicidad y diversos trabajos en cine como “Puertas al más allá”. Miniserie. Mediática Producciones y actriz en varios cortometrajes - largometrajes para proyectos de FUC, ISEC y ENERC.