ESCUELA de TEATRO de BUENOS AIRES
Dirección: Raúl Serrano

La cursada se realiza dos veces por semana, con clases de dos horas de duración. Dividida en tres niveles:
1er. Nivel:
Desarrollo lúdico.
Técnica de improvisación.
Improvisación en los limites de la estructura.
2do. Nivel:
El texto y su estructura.
Textos relistas en tres etapas: nacionales, norteamericanos, europeos.
3er. Nivel:
Estilos. Creación de personaje. Caracterización
Desarrollo de la personalidad creadora y de una poética personal.
Textos:
Grotesco criollo: Discepolo, De Filippi Novoa, Novión.
Teatro isabelino: Shakespeare
Comedia clásica: Moliere, Goldoni.

Entrenamiento de Iniciación actoral para adolescentes, orientado a aquellos que quieran abrir la búsqueda de su propia teatralidad y expandir su capacidad creativa. Se propone trabajar desde la improvisación sobre diversos textos dramáticos y literarios, desde un entrenamiento corporal y vocal con herramientas de juegos teatrales para abrir posibilidades creativas y lúdicas.
Dictamos éste curso dentro del marco de la metodología de actuación desarrollada por el maestro Raúl Serrano.
Sábados 17h.s
Edades:
A partir de 13 años hasta 17 años.
Para inscribirte:
lourdes.cerdan@gmail.com ó flor_inchauspe@hotmail.com
Arancel = $700
TEATRO ADOLESCENTES
INSCRIPCIÓN Y CURSOS
La inscripción para el año 2018 se inicia el 1ro de diciembre de lunes a jueves de 18,30 a 21 hs, en Sarandí 760. Cualquier duda enviarnos un mail.
A cada futuro alumno, al presentarse directamente en la Escuela, se le realizará una entrevista informativa y de admisión.
La inscripción es por cupos fijos y una vez culminado el mismo no se tomarán nuevas inscripciones.
Puede existir una lista de espera, es decir, que si se libera una vacante esa será ocupada por un aspirante de la lista de espera.
Las clases comenzarán el primer día hábil del mes de marzo, y no existe la posibilidad de inscripción a los cursos de entrenamiento actoral a mitad de año.
Los horarios disponibles son:
1º Turno: Lunes y miércoles de 19 a 21 ó 21 a 23 hs.
2º Turno: Martes y jueves de 19 a 21 ó 21 a 23 hs.
2 veces por semana
2 horas por día.
Carga horaria: 4 horas semanales.
CURSOS Y NIVELES
FUNDAMENTACION: NIVEL 1.
Comenzamos trabajando la construcción encadenada y continua del grupo y su funcionamiento, la interrelación, integración de todos y cada uno a éste grupo único y particular. Es parte de este momento afianzar la confianza de cada alumno en sí mismo, en sus posibilidades, facilitando el desbloqueo, la desinhibición, que le permita la entrega al juego.
Las actividades seleccionadas permiten la construcción del conocimiento por la acción y la reflexión sobre la misma, dando lugar al desempeño individual pero también a la interrelación. Lo actitudinal se centra en el afianzamiento de valores éticos importantes no sólo para el quehacer artístico sino para el desarrollo personal.
En el primer año son de vital importancia tres temas: el juego, a través del cual se construye el grupo de trabajo, la improvisación, como instrumento para conocer y construir situación dramática y el cuerpo como instrumento para construir la estructura no verbal. Estos elementos están fuertemente unidos.
Incorporación de otro elemento de la estructura dramática: el texto, de algunas réplicas a escenas sencillas de realismo argentino.
CONTENIDOS SELECCIONADOS:
1) Imaginación y Juego: Integración, disponibilidad, adaptación, registro activo, confianza, desinhibición relacional.
Caldeamientos corporales y vocales. Juegos de interacción.
3) La improvisación.
Improvisación como instrumento de análisis de la situación dramática. Improvisación libre y pautada. Colectiva e individual. El entorno. Las circunstancias dadas: El Preconflicto como trampolín para la interacción y la misma interacción con el otro. La contradicción entre el animal y el deber ser o la conveniencia.
4) La estructura dramática.
Elementos de la estructura dramática relación entre sus elementos, como se influyen y se constituyen entre sí. Relaciones de necesidad entre los mismos.
a) El entorno (condiciones dadas y lugar físico).
b) Los conflictos. Distintos tipos de conflictos.
c) El Sujeto escindido (praxis del actor que integra todos los elementos).
d) La acción dramática o conducta dramática.
e) El Texto.
CONTENIDOS SELECCIONADOS: NIVEL 2
1) La estructura dramática: trabajada en este año sobre textos de autores.
Elementos de la estructura dramática relación entre sus elementos, como se influyen y se constituyen entre sí. Relaciones de necesidad entre los mismos.
a) El entorno (condiciones dadas y lugar físico).
b) Los conflictos.
c) El Sujeto escindido.
d) Praxis del actor.
e) El Texto.
2) Preconflicto. Contradicción: el animal vs el deber ser, importancia de la contradicción como desencadenante de la conducta. Sujeto escindido. (Contenidos trabajados en 1er año).
3) Interacción, continuidad y autonomía de conflicto, construcción de conducta.
4) Construcción e investigación de la estructura no verbal: diferencia entre la lógica del texto y la lógica del cuerpo, dialógica entre ambos.
5) Concepto de Investigación: Carácter procesal. Definición del objeto a investigar – construir.
COMPETENCIAS:
Construcción de escenas de las tres etapas, teniendo en cuenta lo aprendido en 1ero y 2do año.
Materiales:
Para la didáctica del Segundo año, trabajamos en este orden las siguientes etapas:
1era Etapa: Escenas de autores de realismo argentino.
2da Etapa: Escenas de autores de realismo norteamericano.
3era Etapa: Escenas de autores de realismo europeo.
Cada uno de estos momentos nos brinda distintos desafíos, por lo tanto los utilizamos para ordenar el proceso de aprendizaje, con objetivos específicos en cada uno.
Objetivos generales: NIVEL 3
Que el alumno logre:
Conocer la problemática de los distintos estilos propios de cada etapa.
Desarrollo de la personalidad creadora y de una poética personal.
Contenidos mínimos.
Grotesco criollo (identificación- distanciamiento), Teatro isabelino - Shakespeare (visión y expresión personal; el texto literario en relación al comportamiento escénico), Comedia clásica. Moliere- Goldoni (relación actor- personaje).
Evaluación:
Se realiza al final del año. A partir de una autoevaluación y luego una devolución del docente. Presentación de los trabajos realizados en clase en formato de muestra. Con el objetivo de transitar la experiencia de contacto con el público.
Se entregan diplomas y certificados que avalan su tránsito por la institución.

SEMINARIOS:
MONTAJE TEATRAL
Se propone a través de la selección de textos comenzar el proceso de montaje de un espectáculo partiendo de improvisaciones sobre las situaciones planteadas por el autor para luego ir profundizando para abordar el trabajo de puesta en escena que abarca la dirección de actores y la dirección general.
El montaje y la puesta en escena consistirá en la unión de los diferentes números teniendo como base fundamental el mundo Chejoviano.
Cada actor participará (claramente) no solo de su número sino que será parte activa del espectáculo.
Se harán dos funciones al finalizar el curso en el mes de diciembre.
(con posibilidad de continuidad)
Chejov además de haber escrito textos teatrales ha escrito un centenar de textos cortos que publicaba en diferentes diarios de Rusia para ganarse la vida. Estos textos inevitablemente son tremendamente teatrales y muy favorecedores para llevar a escena.
Para el actor \ actríz será una oportunidad de transitar y aprender no sólo herramientas teatrales sino que tendrá la posibilidad de ser parte de un espectáculo con el parendizaje que ello conlleva.
Una posibilidad de investigar un mundo alucinante como el que supo pintar y transcribir el gran Chejov.
MIERCOLES DE 19 A 21.30 HS.
DOCENTE ANA FEDERIK (seminariosdeautor@gmail.com)